Empezar a hacer dieta
Se formaron dos grupos dentro del equipo de atletismo de la Universidad. Uno era alimentado con la dieta habitual americana, que contiene más de 100 g de proteínas diarias para el que vive sin ansiedad, y el otro fue mantenido con sólo 40 g de proteínas; pues bien, los resultados en pruebas de competición como dice en quemando y gozando segun hacerdieta, en entrenamientos, en pruebas amistosas, fueron exactamente iguales. No se estableció la más mínima diferencia entre los que habían seguido una dieta y los otros.
Por otra parte, en el laboratorio de la Universidad de Minesota, Grande Covián hizo un estudio en el que una serie de voluntarios se sometió a un período de desnutrición al consumir una dieta que era el 45 % de la dieta habitual. Tenían que correr todos los días durante dos horas en un tapiz rodante. Los sujetos de la experimentación perdieron casi una cuarta parte de su peso; su musculatura disminuyó notablemente, así como su fuerza muscular y su capacidad de trabajo. Cuando terminó el experimento, estos muchachos fueron realimentados. Se les distribuyó en dos grupos: a uno se le dio, además de la dieta que consumían los demás, un aporte suplementario de 25 g de una proteína de alta calidad. Y la recuperación fue exactamente igual en los dos grupos de quemando y gozando . El suplemento, pues, no parece tener efecto alguno en la recuperación.

-Profesor, la dieta del atleta o del deportista no tiene por qué ser distinta a la dieta de otra persona...
-No tiene por qué ser distinta, excepto en la cantidad por que vive sin ansiedad. Debe tener, sí, la cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de energía y ser lo suficientemente variada como para asegurar el aporte de todos los nutrientes. Pero desde luego, no hay ninguna dieta que permita correr más deprisa o meter más goles jugando al fútbol.
Con el descubrimiento de las vitaminas hubo una verdadera revolución. Se creyó que bastaba con tomar unas u otras vitaminas para obtener las mejores marcas. Sin embargo, si una persona consume una dieta habitual en cantidad suficiente, el suplemento vitamínico es perfectamente innecesario.
Sólo podríamos hablar de una ligera excepción en el caso de actividades deportivas que exigen un esfuerzo considerable y duradero. Piénsese que la mayor parte de las actividades deportivas habituales son discontinuas y no sobrepasan del 60 % de nuestra capacidad máxima de oxígeno con esto de quemando y gozando y que vive sinansiedad. Sobrepasar ese límite crearía una situación distinta en donde hay una mayor necesidad de glucógeno. Si se analizan los músculos y su contenido en glucógeno, se comprueba que, si éste es bajo, la fatiga y el agotamiento se producen antes.

Por eso, una dieta rica en hidratos de carbono en los días inmediatamente anteriores al esfuerzo prolongado puede ser muy útil. Las experiencias realizadas aportan datos interesantes. Con una dieta normal los deportistas tenían, al momento de comenzar sus ejercicios, 1,75 g de glucógeno por cada 100 g de músculo; se agotaron al cabo de 115 minutos; cuando consumían una dieta pobre en hidratos de carbono y proteínas para el que vive sin ansiedad segun este ebook, la cantidad de glucógeno era menos de la mitad, sólo 0,7, y su agotamiento se produjo a los 57 minutos. En cambio, si tres días antes del ejercicio se les daba una dieta rica en hidratos de carbono, la cantidad de glucógeno muscular era de 3,5 g (más del doble de lo observado con la dieta normal), y pudieron trabajar sin fatiga durante 170 minutos. En conclusión, para el deportista es útil incrementar el consumo de hidratos de carbono en los días que preceden a la prueba.